jueves, 13 de junio de 2013

SEMINARIO 1 Y 2


En el seminario número 1, hemos aprendido ha bajarnos el programa EPI-INFO.
El acceso es gratuito y el profesor de Estadística y TIC nos lo recomendó ya que mas adelante lo necesitaríamos para hacer nuestro propio proyecto de investigación.
Nos descargamos la versión “Previus versión”, pero esta estaba en ingles así que ¿Cómo podíamos descargarla en español? Pues bien, en el campus, dentro de la asignatura Estadística, teníamos un parche para Epi-info en español.
A continuación nos vamos a disco duro, Mi PC, disco local, parpeta epi-info, subcarpeta, trasladar y pegar archivo.
Al entrar en epi-info, cliqueamos en setting (configuración) y chose lenguaje.
Una vez descargado Epi-info, hemos aprendido a construir una base de datos. Esta sirve para guardar datos y tenerlos de forma ordenado.
Los registros son cada uno de los sujetos y los campos son las variables.
Una de las ventajas es que, a la hora de pasar datos no se producen sesgos, como por ejemplo que se te “cuelen números de más”. Pero por otra parte, la desventaja es que limita las variables de respuestas.
Seguidamente, nos enseñaron a aplicar las variables socio demográficas : crear vistasàarchivoàescribir brotegea.
Por último, grabamos los datos de la siguiente forma:
-Archivoà abriràbrotegeaàaceptar


En el segundo seminario lo que hicimos fue analizar los datos que introducimos en el primer seminario.

Para ello nos enseñaron algunas herramientas que contiene Epi Info para agrupar categorías, así como ver los datos del estudio.
Para practicar realizamos un estudio  trataba de una población que había asistido a una fiesta y la mayoría debutaron gastroenteritis.
Introducimos los datos sobre cada uno de los alimentos que habían ingerido cada persona. Relacionamos lo que habían comido estas personas con la enfermedad y pudimos concluir con gráficas que representaban esta interacción y observar cuál era el alimento que provocaba esta reacción.

Ciertamente, estos seminarios no se hicieron muy pesados porque nuestro profesor los hizo bastante dinámicos para que no se nos hiciera pesado y a la vez pongamos entusiasmo, con el objetivo de concluir la clase habiendo aprendido a introducir datos en Epi info.

miércoles, 12 de junio de 2013

SEMINARIO 3

ANALISIS DE DATOS.

Este seminario nos sirvió para, posteriormente, analizar los datos de nuestro trabajo de investigación.

En primer lugar pinchamos en analizar datos y entramos en el apartado "Abrir" , a continuación pinchamos en importar y seleccionamos "ViewOswego".

En el apartado de "Medias", pinchamos en "Means of" e introdujimos la variable "AGE"
Construimos  tablas de frecuencia en la que relacionamos las distintas variables (saber con qué edad se había consumido cada alimento y cuál de estos alimentos provocó que la gente enfermara). En la tabla de contingencia en la que relacionamos la enfermedad con el sexo observamos que si un recuadro destaca sobre otro, quiere decir que hay más casos en este.




Para finalizar, el test de hipótesis de Chi cuadrado nos da la información necesaria para rechazar o aceptar la  hipótesis nula. Comprobamos que la vainilla fue el alimento que provocó el cuadro diarreico ya que existía relación estadísticamente significativa (p<0,05) .

TEMA 10

 Hola de nuevo!!

A lo largo de este tema, he aprendido ha realizar contrastes de hipótesis , herramientas estadísticas para responder a preguntas de investigación, el cual contrasta la hipótesis nula.
También hemos estado aprendiendo el test de chi-cuadrado, que a mi parecer, era el tipo de ejercicio más fácil entre los que estuvimos viendo.

En segundo lugar aprendimos a utilizar T De Student. Este sí que me costó mucho más trabajo de razonar y, realmente, aún no termino de ver claro su uso.  Afortunadamente en la clase de repaso que nos prestó Sergio me quedó un poco más claro, pero debo decir que aún me falta mucha práctica para terminar de entenderlo.

Para  aclarar términos, T De Student se utiliza cuando tenemos una variable cuantitiva y otra cualitativa, es decir, la variable independiente es dicotómica y la dependiente es continua; y Chi-cuadrado se utiliza cuando la variable es cualitativa.


Como conclusión hicimos varios ejercicios durante las clases y, como ya he mencionado antes, tuvimos una clase para aclarar dudas la cuál me sirvió mucho para asentar conocimientos y poder desempeñar las con eficacia.

martes, 11 de junio de 2013

TEMAS 8 Y 9

 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN. MUESTREO Y ESTIMACIÓN.
Durante el desarrollo de los temas 8 y 9  he aprendido nuevos conceptos estadísticos.

En el primer tema he manejado las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), las medidas de posición, en las que se agrupan los cuantiles, los cuales más usuales son los percentiles, deciles y cuartiles y las medidas de dispersión (rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza, recorrido intercuartílico y coeficiente de variación).




Durante el tema 9, las definiciones de error estándar, intervalo de confianza, teorema del límite central, al principio me resultaron un poco difusas pero, una vez que se repitieron varias veces en clase y con la ayuda de algunas de mis compañeras ya las tengo bastante claras. Las técnicas de muestreo ya las dimos en un tema anterior por lo que sólo las tuvimos que repasar. El muestreo podía ser probabilístico y no probabilístico. Dentro del primero encontramos el aleatorio simple, el aleatorio sistemático, el estratificado y el conglomerado; y en el segundo el accidental y por cuotas.



Ciertamente, durante estos temas he tenido una serie de dificultades, pero una vez razonado y estudiado, todo ha ido sobre ruedas!!

lunes, 10 de junio de 2013

INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA.
Sintentizando este tema, puedo decir que durante la clase hicimos hincapié en:
Clasificación de variables:
-Cuantitativas: Aquellas que se pueden medir en términos numéricos, que a su vez se dividen en:
                      -Continua: Vale cualquier número dentro de un rango.
                      -Discreta:  Sólo se puede tomar un número finito de valores.

-Cualitativas: Se refiere a propiedades que no pueden ser medidas.
     -Nominales
                       -Dicotómicas: 2 niveles o categorías
                       -Policotómicas: Más de 2 categorías
     -Continuas.
Para terminar, recalcar que existen los siguientes tipos de gráficas a representar:
-Diagrama de barras
-Histogramas y polígonos de frecuencia
-Gráfico de tronco y hojas
-Gráfico para datos bidimensionales.

-Gráfico para datos multidimensionales. Diagrama de estrellas




sábado, 8 de junio de 2013

ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA 6: ETAPA EMPÍRICA

Durante este tema se puede destacar:
-Tipos de hipótesis: nula o alternativa
-Tipos de variable: Dependiente e independiente.

Diferenciaremos entre:
-Población: selección de individuos en busca de validez interna y externa.
-Muestreo: Cuando no es posible incorporar toda la población al estudio
También hemos sistematizado un parte importante para poder realizar los casos prácticos: 


CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO
àFinalidad : Analítica/descriptiva
àSecuencia temporal: transversal/ longuitudinal
àControl de la asigniación de los factores de estudios: experimental/observacional
àCronología: prospectivo/retrospectivo
Destacaremos también los conceptos de:
-Prevalencia: Número de individuos con la enfermedad en un tiempo específico/Número de individuos en la población en un punto en el estudio.
-incidencia: Numero de casos detectados durante el seguimiento que desarrollan la enfermedad/número de sujetos libres de enfermedad al comiendo del seguimiento.
Y para terminar el tema, vimos lo que sería un estudio de casos y controles y hicimos varios ejercicios para practicar
De este tema, en mi opinión, se destacaría la clasificación de estudio, ya que es el punto de partida para realizar la actividad ya que pone cada cosa en su lugar y dejamos claro el tipo de investigación.



viernes, 7 de junio de 2013

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN



TEMA 5: MARCO TEÓRICO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Marcar los objetivos es muy importante para no desviarnos del tema y centrarnos y profundizar sobre lo que pretendemos.

No se deben confundir los objetivos de investigación con objetivos de la práctica profesional.

Los objetivos pueden ser: pertinentes, concretos, realistas y mensurables.

La hipótesis es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de las relaciones entre variables donde se indagan.

El parco teórico requiere los siguientes pasos:

1.-Formular una pregunta a partir del problema que se presente.

2.-Localizar las pruebas disponibles en la literatura.

3.-Evaluación crítica de la literatura científica

4.-Aplicación de las conclusiones de esta evaluación.

Hay varios niveles de evidencia

NIVEL DE EVIDENCIA 1:
Obtenida de por lo menos 1 experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado, o de una meta-análisis de alta calidad.

NIVEL DE EVIDENCIA 2:
 Obtenida de por lo menos 1 experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de una meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos.

NIVEL DE EVIDENCIA 3:
-Nivel de evidencia 3A: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados.
-Nivel de evidencia 3B: Obtenida de estudios análiticos y observaciones bien diseñados, tipo cohorte concurrente o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos o con más de un grupo investigativo.
-Nivel de evidencia 3C: Obtenida de cohortes históricas, múltiples series de tiempo, o series de casos tratados.

NIVEL DE EVIDENCIA 4:
 Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos.

Para la aplicación es necesario unos grados de recomendación, existen el A (por lo general del nivel 1),B (del nivel 2) y C (del nivel 3 o 4)

En el grado de exclusión esta en nivel de recomendcación D (del nivel 2, 3/1 y 3/2) y el grado de recomendación E (del nivel 3)


miércoles, 5 de junio de 2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En mi grupo de trabajo, hemos realizado un protocolo de investigación sobre el ejercicio físico en adolescentes en el colegio AL-Ándalus 2000 de tomares.
Al principio no nos creíamos capaz de hacer semejante trabajo y la verdad es que nos ha costado muchas horas y esfuerzo, pero al fin lo logramos y expusimos el día 4. Estábamos muy nerviosas pero nos salio bastante bien!! Los profesores nos felicitaron por nuestro protocolo y eso fue de mucha gratificación para nosotras.
Invito a todos los estudiantes de enfermería o de cualquier otra rama de salud, que prueben la experiencia. Merece la pena y te das cuenta de que eres capaz de hacer todo aquello que te propongas.
Un saludo

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


TEMA 4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Es fundamental que, a la hora de empezar una investigación, sepamos como realizar un adecuada búsqueda bibliográfica.
Antes que nada, hay que elegir el tema, asegurarnos de tener ideas susceptibles y valorar la pertinencia. El marco teoríco debe estar provisto.
Después debemos comparar los propios resultados con estudios similares. Y debe tener validez interna y externa.

Durante este tema también hemos visto las fuentes de información de campo: observación directa, entrevistas y cuestionarios, registro por el propio paciente, informador directo y registros previos.
Destaco también los boleanos OR (para cuando queremos buscar dos temas, obviando su relación), AND (cuando queremos buscar una relación entre dos palabras por ejemplo: la enfermedad y sus cuidados) y NOT(cuando queremos buscar sobre algo, sin obviar una segunda parte), de estimada importancia para obtener resultados exclusivos de lo que quieres buscar.
Por último vimos y destacamos ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas.

Ahora pondré mis conocimientos en practica.
1.-Entramos en  us.es y consultamos en Decs para encontrar el descriptor adecuado para nuestra búsqueda.



Por ejemplo, quiero buscar obesidad e hipoventilación . Al probar no encontraba nada por lo que busqué exclusivamente obesidad.
     2.-Una vez realizado la búsqueda en Decs volvemos a us.es y hacemos click en Scopus e introducimos nuestros descriptores con el boleano AND


3.-Nos aparecen todos los artículos relacionados con nuestros dos descriptores, en función de la fecha en la que han sido publicados, elegimos el que estemos interesados y vemos en qué página encontrarlos.




4.-Volvemos a la Biblioteca de us.es y pinchamos en revistas-e. Seguidamente metemos los datos sobre donde se encuentra el articulo que buscamos obtenido en Scopus.


martes, 4 de junio de 2013

TEMA 3

TEMA 3: LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


En este tema, puede que lo más complicado sea la identificación y la valoración del problema, los cual es son de suma importancia para la investigación.

Se establecen pues puntos de guía para el desarrollo de la investigación, los cuales abarcan, entre otros: escoger el diseño idóneo, organizar el estudio, planear estrategias, medir variables, interpretar los resultados.

En la justificación debemos valorar la pertinencia (si se puede aceptar o no el tema) y tener en cuenta la importancia del problema

sábado, 9 de marzo de 2013


TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

En este tema hemos comenzado diferenciando etapa conceptual en la cual se observan los hecho y se definen los contenidos; etapa empírica donde se lleva a cabo la investigación; y etapa interpretativa donde se convalidan los resultados y se relacionan con otros hallazgos.

A continuación distinguimos entre los errores aleatorios y sistemáticos o sesgos. Dentro de estos últimos encontramos sesgos de selección; de clasificación donde nos encontramos el grupo control cuya finalidad es aislar el efecto del factor de estudio del que se debe a otros factores;  y de confusión donde se encuentra el factor de confusión.

Detallamos validez interna obligatoria y externa del documento; y la precisión y exactitud.

Por ultimo dimos unas pinceladas a la ética.

En este tema me ha llamado la atención la cantidad de sesgos que se pueden cometer en una investigación. Por tanto he aprendido a reconocer los errores que puede tener un documento o resultado de una investigación, y la precisión con la que se debe realizar.

TEMA 1



TEMA 1: PORQUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR EN NUESTRA PROFESIÓN. EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Durante este tema, las clases han sido un poco más complicada ya que no entendíamos muy bien de que manera se aplica la asignatura con el grado en enfermería.

Comenzamos a ver que la investigación en enfermería es muy importante desde el punto de vista de enfermedades poco comunes, accidentes, población anciana, problemas crónicos de salud, etc. De esta forma, intenta hacernos ver que estudiar un grado en la rama de salud no es sólo para dedicarte como tal, sino que también se puede optar por la investigación, la cual entra dentro de las expectativas de salud. Se investiga no solo para un mejor desarrollo profesional sino para mejorar la salud de la población y los cuidados en enfermería. Se pretende, a modo resumen, fomentar la independecia y el autocuidado del paciente.

Me llamó la atención que en los años 50 se publicase la primera revista Nursing Research especializada en investigación de enfermería en Estados Unidos, ya que pensaba que esto se hacia muchos mas años atrás.
Repasamos el método científicio y sus características, y por último los perceptos básicos de la metodología de investigación.